" Nuestro objetivo es difundir las denominadas“literaturas de las culturas perifericas”, que estuvieron siempre relegadas del estudio académico y consideradas como folklore o literaturas muertas y arcaicas, cuando en realidad son textos dinámicos y en constante búsqueda de actualización y valor estético. Consideramos tarea pendiente estudiar esa manifestaciones y encontrar en estas literaturas el verdadero valor que tiene nuestras multiculturalidades."

lunes, 27 de mayo de 2013

LA LORA PATOJA.


No hace mucho tiempo, quizá un medio siglo atrás, en las estribaciones de los andes, en uno de los pocos rincones selváticos que quedan entre el yunga y la sierra, muy cerca de una quebrada profunda y de suelo casi inaccesible para los humanos; en donde aun quedan pocos árboles milenarios, muchísimos chaparros, unas cuantas palmeras de tambán ( palma de seda) de alrededor de unos treinta metros de altura, o quizás mas; en donde se escucha el canto de los carpinteros cuando empieza a llover y el sonido ensordecedor de sus picos clavando en los troncos de los arboles para hacer huecos para establecer sus viviendas; en donde hay todavía agua fresca y pura para beber; en donde retozan sin descanso las traviesas ardillas confundidas con uno que otro chucuri que corre tras una presa asustadiza; en donde habitan los ratones colorados de monte alimentándose de las semillas que brotan de las generosas plantas; en donde aun quedan algunas familias de zorrillos que esperan las sombras de las noches para salir en busca de gusanos y mas lavas para alimentarse; en donde hay muchos cocuyos que alumbran las noches oscuras del invierno y del verano; en donde se escuchan verdaderas sinfonías de cigarras y de grillos; en donde los sapos y las ranas conviven como una verdadera familia; en donde uno que otro venado se queda enredado en sus cuernos en los bejucos rastreros; en donde no llega el olor nauseabundo de los basurales de los pueblos y de las ciudades. En una palmera, la más alta de todas, en uno de los huecos cavados y abandonado por los carpinteros, nacimos dos hermanos. Cuando pichones, muy feos, sin plumas que nos cobijaran, indefensos y frágiles como todos los seres en sus primeros días de vida. Nuestros padres, con sus fuertes garridos, anunciaban su llegada trayéndonos la comida recogida de los arboles generosos y de vez en cuando unos cuantos granos de maíz tierno recogido en las sementeras de los aldeanos. De vez en cuando escuchábamos el sonido de hachas y machetes que los labriegos usaban para hacer leña o llevarse uno que otro árbol para la construcción de sus casas.
En las alturas, en nuestra infancia, aprendimos a escondernos de los guarros hambrientos que siempre estaban volando cerca en busca de carne fresca para alimentarse o para llevar a sus polluelos. Cuando ya jovencitos, casi emplumados, vestidos de verde y rojo, con rezagos de unas lanas blancas que nos cobijaban para darnos el calor necesario, en el filo del hueco donde nacimos y nos criamos, empezábamos a ejercitar el vuelo, a fortalecer la musculatura, al mismo tiempo que ensayábamos nuestro garrir que era y es un verdadero cántico a la vida y a la libertad.
Por descuido, por pereza o por falta de destreza, en uno de los vuelos que hacíamos de rutina, fui a parar en el chaquiñán, por donde pasaban los labriegos a realizar sus trabajos en la chacras. Por coincidencia, fue en el momento preciso en que uno de ellos pasaba por allí y pudo ser testigo de mi aterrizaje de buche que me dejó casi sin aliento y sin posibilidades de escurrirme para esconderme entre la espesura de la vegetación. El afortunado labriego inmediatamente reaccionó, se cubrió su mano y su brazo con un saquillo que llevaba y protegiéndose, me atrapó para meterme en el mismo saquillo y llevarme a su casa, que será mi morada, no se hasta cuando.
Desde la tranca, es decir, desde hace muchos metros de distancia a su casa, pegó el grito llamando a su esposa, para darle la noticia y que tenía sabor a sorpresa, porque le preguntaba: adivina que traigo en este saquillo? . . .. . La mujer que se motivó, empezó a dar mil respuestas, sin acertar. . . . En ese momento el labriego me aplastó y emití un fuerte garrido que me delaté. La mujer muy emocionada gritó a todo pulmón una lora. . . una lora patoja . . . de inmediato dijo: hay que cortarle las guías para que no pueda volar y se escape. Inmediatamente llamó a su hijo Juanito, pidiéndole que trajera la tijera para cortarme las alas. El niño corrió lo más que pudo motivado por la curiosidad de conocerme y de acariciarme. El no sabía que podría hacerledaño con mi afilado pico de color, por lo que sus padres le previnieron y escondiendo sus delicadas manos se acercó para por lo menos verme de cerca. El preguntó como me llamaba y la respuesta inmediata fue, una lora . . . una lora patoja y el niño seguía preguntando y por qué y por qué . . . . .
En el corredor de su casa, entre dos pilares amarraron un palo no muy grueso, calculando que podía caminar sobre él, me cortaron las guías y allí me pusieron. Yo estuve asustada, no sabía como reaccionar, varios días no comí, en un rincón del palo permanecía acurrucada como si tuviera tanto frio, muy raras veces abría los ojos; hasta que, acepté la realidad de mi reclusión ilegal, sin tener lugar a defensa alguna. Pasaron varios días y varias noches de tristeza y de nostalgia hasta que empecé a dar fuertes gritos llamando a mi hermano y a mis padres para que vinieran en mi auxilio, mas todo fue inútil, nadie vino a mi rescate. Las penas se hicieron carne de mi carne, sangre de mi sangre, hasta que entendí que la vida tenía un valor muy grande y que a pesar de la soledad había que vivirla y con mucha intensidad.
Cada vez que me ponían la comida, me decían: lora patoja, tienes que aprender a hablar, tienes que aprender a silbar, y me enseñaban unas cuantas palabras, algunas empezaban con la P y otras con la Ch. Oyendo como ladraba el perro, aprendí a remedarlo; esto causó un logro de felicidad para mis amos. En las madrugadas y en los atardeceres no dejé de garrir para no olvidarme y cuando pasaban algunas bandadas de loros por el aire, yo corría y corría por el palo que tenía en mis patas, queriéndoles alcanzar, mas todo era en vano ellos volaban muy de prisa que nunca me escucharon los gritos que yo emitía en señal de auxilio.
En este hábitat, tan distinto al mío, transcurría el tiempo. Todas las noches, cuando eran las once, empezaban a cantar los gallos, principiaba uno y seguían los demás, se calmaban hasta cuando era la media noche, igualmente paraban un tiempo y luego cuando era la una de la madrugada, empezaban de nuevo su letanía, que felizmente era corta. Otra vez a las dos de la mañana y así cada hora hasta que llegaban a las cinco, en que sus cánticos eran mas seguidos. Era la hora en que los labriegos dejaban el calor de sus camas para iniciar sus labores cotidianas; acto seguido empezaba el cacareo de las gallinas exigiendo su desayuno acostumbrado y la aurora anunciaba la presencia de los rayos solares que tanto nos hacían falta para abrigarnos; Las vacas empezaban a mugir llamando a sus tiernos hijos y a las ordeñadoras; por su parte los chanchos emitían fuertes gruñidos para que les atendieran con sus desayunos favoritos; no faltaban el graznido y el relincho de los burros y los caballos que también exigían la atención inmediata para que les liberaran de las estacas y les llevaran en búsqueda de pasto tierno; por su parte los perros hambrientos y superando el frio del amanecer salían en estampidas al camino a ladrar a los caminantes que presurosos se dirigían a sus labores habituales; los borregos, balaban y balaban sin descanso hasta que fueran atendidos en sus exigencias; era todo un bullicio, tan diferente al amanecer de mi selva encantadora.
En este nuevo ambiente conocí a los gorriones con sus delicados gorjeos, a las indefensas tórtolas que siempre eran atrapadas por el mayor de los depredadores, el gato que permanecía agazapado esperando la llegada de indefensos seres, no se salvaban ni insectos ni reptiles, todo cuanto se movía eran devorados. También le conocí el mirlo parlanchín, que junto a los gallos cantarines anunciaba la llegada de la nueva aurora. A los abusivos guiracchuros que en bandadas llegaban a los soberados a comerse especialmente el maíz que guardaban los campesinos para su sustento. A los chirotes con pecho rojo que hacían un alboroto cuando les pescaban sacando las semillas de la tierra para comerse. A las raposas que llevaban a sus crías en una bolsa en la barriga y se alimentaban de los huevos de las gallinas cuando no encontraban frutas de chamburos y babacos. A muy pocos picaflores que revoloteaban tomando el néctar de flor en flor. A los niños traviesos que con sus flechas ahuyentaban a los indefensos pájaros que se posaban en las ramas buscando insectos para comer. Conocí, lo diferente; lo agradable y lo desagradable, lo bueno y lo feo; pero ante todo a muchos seres vivientes con diferentes formas y maneras de vida, con sus limitaciones y sus libertades; pero por sobre todo, con una fortaleza indestructible de defensa de su existencia
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario